¡Y aquí viene, al galope, con su chicote en la mano para terminar con las faltas de ortografía, nuestro primer columnista!

| José Oscar Gil Gutiérrez (Colombia) ogil@emcali.net.co | |
COLUMNA
| ||
¿"Cónyugue" o "cónyuge"? El yugo del lenguaje
| ||
|
Cita: “¿Cómo podemos los colombianos dormir tranquilos, besar a nuestros hijos y abrazar a nuestros cónyugues, cuando hay un montón de secuestrados?”. (Tola y Maruja, comediantes).
Corrección: “... nuestros cónyuges...”.
Comentarios: a). Con enorme frecuencia vemos y oímos "cónyugue" (así, con la “u” que convierte su terminación en un fonema velar sonoro, o sonido gutural: “gue”); en lugar de cónyuge (con fonema fricativo velar sordo, o sonido terminal en jota: ‘je’). No me vengan este par de viejas chismosas a sacar ahora la disculpa de que ese es su lenguaje coloquial y humorístico. b). Lo más sorprendente de esta cita es el hecho de que muchas personas cultas teclean –de manera forzada– la letra “u”, y pronuncian –¡aun leyendo un texto!– ese sonido gutural fuerte. c). Este dislate es de común ocurrencia en los discursos clericales y en los de derecho familiar: la inmensa mayoría de sacerdotes y de abogados de familia escriben o pronuncian "cónyugue", con esa intrusa “u” que no tiene la palabra en su presentación gráfica; en lugar de cónyuge (similar a andamiaje, aprendizaje, camuflaje, hospedaje, y a ambages). d). Quizás el error se presente al recordar el sonido fuerte de la ‘ge’, que sí lo tiene la palabra conyugal, y en su esencia etimológica: cargar el yugo). *
Cómo estará de arraigado el error que hasta a nuestro reelegible presidente se le chispotea el disparate:
Cita: “Esa ley beneficia al cónyugue…”. (Señal Colombia, cadenas nacionales y regionales de televisión, discurso leído del presidente Álvaro Uribe Vélez el 20 de julio del 2009 ante el Congreso, 4:35 p. m.). Comentario: Menos mal que no se le ocurrió al doctor Uribe fusionar en esa frase sus recurrentes diminutivos y su falsa equidad de sexos, porque se le hubiera escuchado algo semejante a: “Esa leyecita beneficia al conyuguito y a la conyuguita…”. *
A propósito: a). ‘Ex’, como proposición adjetivada (ya que también es un prefijo inseparable: exánime, exceder, excéntrico, exclamar, exhumar, extender, extraer) significa “que fue y ha dejado de serlo”: ex catedrático, ex ministro, ex secretario. Se escribe separada y sin guión, pero se exeptúan excombatiente y excautivo. b). Otro uso sui géneris es el que la Academia le ha incorporado a la preposición ‘ex’ dándole otro significado; pero, con función de sustantivo: "Persona que ha dejado de ser cónyuge (¡no, “cónyugue”!) o pareja sentimental de otra (el ex, la ex, mi ex, su ex, tu ex, y hasta… ¡nuestra ex!)". | |
| | |
| SITIO DEL COLUMNISTA |
FUENTES:
Interna:
COLUMNA DE OGIL : http://remoderna.blogspot.com/search/label/BUENA%20LETRA%20por%20Ogil
Externa:
SITIO DE OGIL : http://lenguajeyhumor.blogspot.com/
como se dice conyuge o conyugue, expresandolo oralmente?
ResponderEliminar