Páginas

NAVEGACIÓN

principal

secciones

materias

LogoModerna

---->

(cliquear una opción de la derecha y bajar con el ratón)-->


jueves, 21 de enero de 2010

¿“Persecusión” o “persecución”?

Otro aporte de Ogil a la ortografía. Y además de ello, nos relata dos lingüísticas anécdotas sindicales de su paso por la presidencia del Sindesena (la segunda es de lo más desopilante).

¡Adelante!




José Oscar Gil Gutiérrez (Colombia)
ogil@emcali.net.co

COLUMNA


¿“Persecusión” o “persecución”?
“Mi lucha”… por el lenguaje




Cita: “De allí en adelante toda la historia se fija en la persecusión de los ladrones…”. (Occidente, página publicitaria Jardín Plaza, 20-VIII/09, pág. 7).

Corrección: “De ahí en adelante, toda la historia se centra en la persecución de los ladrones…”.



Comentarios:

a). Es muy frecuente, en el medio sindical (no, a nivel sindical) referirse a la "persecusión" patronal (así con ‘s’ en la última sílaba) de que es objeto el proletariado. Si lo duda, amigo lector, lo invito a presenciar –el 1.º de mayo– las manifestaciones de la clase obrera. Verá y comprobará que, al redactar las proclamas, arengas y consignas proselitistas, se ha escrito la palabra persecución de los afiches, chapolas y pancartas –en el 99% de ellos– con esa intrusa ‘s’: "persecusión".

Persecución, pues, amigos sindicalistas, se escribe con ‘c’, al final, y no con ‘s’.

b.) Quizá se incurra en este error al asemejar –equivocadamente– el término persecución con percusión. Respecto a las palabras terminadas en ‘sión’, en el libro Ortografía de la Lengua Española (Larousse), se establece que son aquellas que se derivan de verbos terminados en ‘der’, ‘dir’, ‘ter’ y ‘tir’: comprensión, de comprender; decisión, de decidir; comisión, de cometer; percusión, de percutir. Se exceptúan aquellas voces que conservan la ‘d’ o la ‘t’ del verbo: medición, de medir; repetición, de repetir. Mientras que persecución se deriva de perseguir; como consecución, de conseguir.



DOS ANÉCDOTAS:

1. Cuando me desempeñaba como presidente del Sindicato de Trabajadores del SENA*, enfrentamos una persecución implacable por parte de la administración de la entidad contra uno de nuestros líderes sindicales. Ordenamos la publicación de varios millares de carteles denunciando esa tropelía, y un contingente de activistas los fijó por toda la ciudad en los lugares indicados para ello. Al día siguiente, ¡oh, sorpresa!, descubrimos que –algún gomoso por el lenguaje– pero… más perdido que el hijo de Limberg, se tomó el trabajo de “corregirlos” –uno a uno, con un marcador rojo– acomodándoles, encima de la letra ‘c’, una gigantesca ‘S’, como queriéndonos enrostrar un hipotético error. ¿Qué tal, ah…?

2. Por esa misma época, los catorce miembros de junta nos reunimos con un reconocido dirigente de la Confederación General del Trabajo CGT. El motivo que nos convocaba era el de conseguir la solidaridad de las centrales obreras ante la persecución de que era objeto, por parte de la entidad, otro de nuestros compañeros.

El dirigente de la central obrera, nos dijo, muy emocionado y con marcada pausa: “¡Nosotros hemos hecho unas de-po-si-cio-nes las verracas sobre Javier Andrade!”.

Todos –inmensamente sorprendidos– nos miramos. Y al retirarse el dirigente, comentamos, en coro y con una maliciosa e inocultable sonrisa: “¡Pobre Javier! ¡No sólo carga con la arremetida de la administración, sino que los de la CGT se han defecado varias veces sobre él...!”.

Lo más curioso del incidente es la conclusión a la que –muchos años después– llegamos quienes estuvimos reunidos con el solidario dirigente. ¡Sorpréndase, amigo lector!:

Pese a considerarme un purista del lenguaje, nunca me imaginé que el líder sindical se había expresado de manera correcta al referirnos las ‘deposiciones’ hechas sobre el compañero Andrade:

Deposición, aparte de significar “Evacuación de vientre”, el Diccionario de la Real Academia Española lo registra, en su primera acepción, como “Exposición o declaración que se hace de algo”.

Luego, quienes la defecamos fuimos nosotros... ¡los miembros de Sindesena!





*SENA es el Servicio Nacional de Aprendizaje, organismo del Estado colombiano. El Sindesena es el Sindicato del SENA.



SITIO DEL COLUMNISTA

http://lenguajeyhumor.blogspot.com/




miércoles, 20 de enero de 2010

¿"Cónyugue" o "cónyuge"?

Estimados lectores: es una gran alegría informarles que a partir de hoy contaremos con un colaborador en nuestra sección Palabras. Se trata de nuestro amigo Oscar, periodista colombiano que nos enviará su aporte sobre ortografía y estilo para seguir enriqueciendo este humilde espacio que llamamos Revista Moderna.

¡Y aquí viene, al galope, con su chicote en la mano para terminar con las faltas de ortografía, nuestro primer columnista!


(José Oscar Gil Gutiérrez,
periodista colombiano, en su oficina)



José Oscar Gil Gutiérrez (Colombia)

ogil@emcali.net.co

COLUMNA

¿"Cónyugue" o "cónyuge"?

El yugo del lenguaje




Cita: “¿Cómo podemos los colombianos dormir tranquilos, besar a nuestros hijos y abrazar a nuestros cónyugues, cuando hay un montón de secuestrados?”. (Tola y Maruja, comediantes).

Corrección: “... nuestros cónyuges...”.


Comentarios:

a). Con enorme frecuencia vemos y oímos "cónyugue" (así, con la “u” que convierte su terminación en un fonema velar sonoro, o sonido gutural: “gue”); en lugar de cónyuge (con fonema fricativo velar sordo, o sonido terminal en jota: ‘je’). No me vengan este par de viejas chismosas a sacar ahora la disculpa de que ese es su lenguaje coloquial y humorístico.

b). Lo más sorprendente de esta cita es el hecho de que muchas personas cultas teclean –de manera forzada– la letra “u”, y pronuncian –¡aun leyendo un texto!– ese sonido gutural fuerte.

c). Este dislate es de común ocurrencia en los discursos clericales y en los de derecho familiar: la inmensa mayoría de sacerdotes y de abogados de familia escriben o pronuncian "cónyugue", con esa intrusa “u” que no tiene la palabra en su presentación gráfica; en lugar de cónyuge (similar a andamiaje, aprendizaje, camuflaje, hospedaje, y a ambages).

d). Quizás el error se presente al recordar el sonido fuerte de la ‘ge’, que sí lo tiene la palabra conyugal, y en su esencia etimológica: cargar el yugo).

*


Cómo estará de arraigado el error que hasta a nuestro reelegible presidente se le chispotea el disparate:

Cita: “Esa ley beneficia al cónyugue…”. (Señal Colombia, cadenas nacionales y regionales de televisión, discurso leído del presidente Álvaro Uribe Vélez el 20 de julio del 2009 ante el Congreso, 4:35 p. m.).

Comentario: Menos mal que no se le ocurrió al doctor Uribe fusionar en esa frase sus recurrentes diminutivos y su falsa equidad de sexos, porque se le hubiera escuchado algo semejante a: “Esa leyecita beneficia al conyuguito y a la conyuguita…”.

*


A propósito:

a). ‘Ex’, como proposición adjetivada (ya que también es un prefijo inseparable: exánime, exceder, excéntrico, exclamar, exhumar, extender, extraer) significa “que fue y ha dejado de serlo”: ex catedrático, ex ministro, ex secretario. Se escribe separada y sin guión, pero se exeptúan excombatiente y excautivo.

b). Otro uso sui géneris es el que la Academia le ha incorporado a la preposición ‘ex’ dándole otro significado; pero, con función de sustantivo: "Persona que ha dejado de ser cónyuge (¡no, “cónyugue”!) o pareja sentimental de otra (el ex, la ex, mi ex, su ex, tu ex, y hasta… ¡nuestra ex!)".




SITIO DEL COLUMNISTA

http://lenguajeyhumor.blogspot.com/



-----------------------------
FUENTES:

Interna:
COLUMNA DE OGIL : http://remoderna.blogspot.com/search/label/BUENA%20LETRA%20por%20Ogil

Externa:
SITIO DE OGIL : http://lenguajeyhumor.blogspot.com/



lunes, 18 de enero de 2010

Valparaíso: todo listo para el Congreso de la Lengua

La semana del 2 al 5 de marzo se celebrará, en Valparaíso, Chile, el V Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), el cual tendrá como lema América en la lengua española. A cargo de la organización están: la RAE (Pres. Víctor García de la Concha), el Instituto Cervantes (Dir. Carmen Caffarel Serra), la Asociación de Academias de la Lengua Española (Secr. Gral. Humberto López Morales) y la Academia Chilena de la Lengua (Dir. Alfredo Matus Olivier).


El V CILE reunirá a más de 200 ponentes de todo el mundo hispánico para debatir los temas más importantes entorno al segundo idioma más estudiado en Occidente. Podemos destacar dentro de la programación los paneles sobre interculturalidad y lenguas originarias; las relaciones entre la lengua y cuestiones sociales como la pobreza, el trabajo y las migraciones; y, en el ámbito de las letras, la importancia lingüística de las industrias editoriales, entre otros.

Esta actividad académica comenzó en Zacatecas (México, 1997), gracias a que en 1992 el Instituto Cervantes convocó en Sevilla a un Congreso para crear y propiciar la investigación en el español y propuso, en la clausura del evento, la celebración del mismo a nivel internacional, y se designó como sede del primer CILE al país azteca. Es así como continuaron los CILEs de Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004) y Cartagena de Indias (Colombia, 2007).

(Universidad Técnica Federico Santa María,
sede del V CILE, Valparaíso [Chile, 2010])

--------------

FUENTES:


>> Página oficial del V CILE, Valparaíso 2010 : http://www.congresodelalengua.cl/

- Programa

>> Presentación oficial en Valparaíso (vídeo) : http://www.cervantestv.es/ihd/ihd.asp


>> Página oficial de los CILEs: Textos, vídeos, imágenes y audios de todos los Congresos : http://congresosdelalengua.es/


HISTORIA

>> Historia de los CILEs (texto) : http://congresosdelalengua.es/historia.htm

>> Historia de los CILEs (vídeo) : http://www.cervantestv.es/ihd/ihd.asp


martes, 12 de enero de 2010

Lengua y Prensa: archivo de noticias sobre lenguaje - recurso

RECURSO / Ficha - leer NOTICIA

NOMBRE

Lengua y Prensa


SITIO

http://www.lenguayprensa.uma.es/


MATERIA/AS

Sociolingüística


DESCRIPCIÓN

Desde 2008 un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga está desarrollando el diseño y los contenidos de esta página, dedicada a las noticias sobre divulgación lingüística, las lenguas de España y sus variedades.>>>



ESTE RECURSO CONTIENE CUATRO SECCIONES:


>> DIVULGACIÓN LINGÜÍSTICA

>> EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

>> LAS LENGUAS DE ESPAÑA

>> VARIEDADES DEL ESPAÑOL



----------------------------------------


Noticia


Alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga están desarrollando, desde 2008, la página Lengua y Prensa, dedicada a la búsqueda de noticias que se ocupen de la divulgación de temas lingüísticos.


En efecto, esta página tiene como objetivo rastrear en los principales medios de comunicación las informaciones que tengan directa relación con temas de la disciplina para crear un archivo al cual puedan recurrir científicos o aficionados para su análisis, para el trabajo en el aula, para su indagación científica, etc.


VER FICHA

----------------------------------------

----------------------------------------




FUENTES:


Lengua y Prensa . Presentación

Infoling . Remisión del recurso el 07 de enero de 2010

Portal del hispanismo . Ficha del recurso



viernes, 8 de enero de 2010

El alfabeto según Voltaire

De la pluma de Voltaire hemos leído muchos de lo que podríamos llamar "reproches ilustrados", que tienen relación con una irremediable intolerancia a la mediocridad, sobre todo la mediocridad de la nobleza o de las sociedades y personalidades de épocas anteriores. Podemos observarlo en muchos de sus relatos, como el Cándido, o en cualquiera de las veinticinco Cartas filosóficas.

Hoy traemos una muestra de su ingenio: la entrada "Alfabeto" de su Diccionario filosófico, donde el "reproche" que origina su reflexión apunta al lenguaje mismo, es decir, a la esencia del pensamiento de la Ilustración. En efecto, los ilustrados entendían que la reflexión sobre el lenguaje conduciría a comprender las bases de las sociedades modernas; pero donde dice 'lenguaje', debemos entender no todos los lenguajes o todas las lenguas, sino las "lenguas que alcanzaron la perfección" (el francés), ya que el siglo XVIII de la Ilustración "sabe" que asiste a una etapa de extraordinario nivel de pensamiento.

El reproche de Voltaire es "hacia el lenguaje": si está compuesto de letras o símbolos, ¿cómo es que no tenemos un nombre para designar el conjunto de ellos? Alfa-beto no significa nada, salvo eso: 'A' y 'B', es como que al conjunto de los símbolos de contar los llamásemos 'uno-dos' en lugar de 'números'.

De todos modos, más allá de esta atención puesta en la cuestión nominal, Voltaire desarrolla un recorrido por la historia del alfabeto, siempre haciéndose preguntas, cuando nadie más que la ironía se lo dicta.

¡Pase, Ilustre!

VOLTAIRE, "Alfabeto", del Diccionario filosófico, Francia, 1764 >>>

( CLICK PARA IR AL ARCHIVO DE REVISTA MODERNA )




(Voltaire es el seudónimo de

François Marie Arouet, 1694-1778)