Páginas

NAVEGACIÓN

principal

secciones

materias

LogoModerna

---->

(cliquear una opción de la derecha y bajar con el ratón)-->


domingo, 30 de mayo de 2010

El generativismo y la cuestión de "lo sonoro" de las palabras


cuaderno de NOTAS
apuntado por Revista Moderna
¿Querés apuntar algo? (clic)

El generativismo y la cuestión de "lo sonoro" de las palabras

(A propósito de la nota de Andrés Ugueruaga y el comentario de una lectora llamada Aquileana)


Puede ser que el guaraní se parezca "auditivamente" al japonés. Sin embargo, es muy probable que desde una perspectiva chomskyana no tenga relevancia en términos genéticos o de la Gramática Universal, porque, si bien Chomsky y los generativistas investigan la "superficie" de la oración (sobre todo sonora), lo hacen para explicar la "estructura sintáctica" de la misma, no su mera "sonoridad".


Es decir: el hecho de que dos palabras de idiomas distantes tengan un claro parecido sonoro y además signifiquen más o menos lo mismo  (como nos cuenta Andrés en su nota) no implica que este fenómeno pueda tener alguna relevancia en términos genéticos, pues se trata, en definitiva, de dos objetos "convencionales" y tomados muy aisladamente de la gramática de sus idiomas respectivos.


Quiero decir que, para un generativista o chomskyano, lo relevante sería verificar (por ejemplo) que en las oraciones de dos lenguas cualquiera no falta nunca la información que cumple el rol de Sujeto, y que si está tácita, existe siempre una marca o partícula que me permite recuperarla como información, pues de lo contrario, simplemente no comprenderíamos lo que se dice.

¿Y por qué  sería eso relevante? Porque un generativista quiere llegar a comprender el funcionamiento del cerebro en su función lingüística, y lo hace investigando la "superficie" de la oración, pero no su sonoridad, como dije antes, sino su constitución sintáctica, su configuración como estructura.


De todos modos, esto que escribo no es, por supuesto, definitivo. Me hace falta investigar más y encontrar quien cuestione mis argumentos, que sin dudas debe haber.





¿Querés apuntar? Envianos una nota breve (máx. 300 palabras), tratando siempre de citar fuente (virtual o bibliográfica) y de crear enlaces a otros sitios, para que el lector pueda seguir con el tema.

jueves, 18 de febrero de 2010

La palabra "ko", en japonés y en guaraní


cuaderno de NOTAS
apuntado por Andrés Ugueruaga
¿Querés apuntar algo? (clic)

Ko: una palabra que significa lo mismo en guaraní y en japonés

Esta palabra japonesa: kō, se la conoce por un juego oriental llamado Go. Una de las seis reglas básicas que dicho juego tiene es el . Éste consiste en que, si un jugador captura una piedra en situación de kō [que significa ‘infinitud’], el otro jugador no puede recapturar inmediatamente. Ha de hacer otra jugada antes de hacerlo.
Lo extraño de esto es que si se revisa en el idioma Guaraní, encontraremos que esa palabra se repite, y tiene más o menos el mismo significado: ‘ko kyhyje oguerekóva ko ndijapýrai’, lo cual significa: ‘no tiene fin’. Una argumentación provisoria, apta para esclarecer esta curiosidad, puede ser la siguiente:
a) dicha palabra está más sujeta a un simple guturalismo que a una razón específicamente lingüística; o
b) dicha palabra es un ejemplo, entre tantos, de la famosa Gramática Universal de Noam Chomsky (o sea: parte de un patrimonio genético de los seres humanos, un patrón lingüístico básico y determinante al cual se amoldan todas las lenguas).

… No obstante, esta nota responde no a la deducción de esta curiosidad, sino a dar cuenta de una palabra que coexiste en dos idiomas geográficamente muy distantes: ko, una palabra japonesa y guaraní con significados muy similares.

¿Querés apuntar? Envianos una nota breve (máx. 300 palabras), tratando siempre de citar fuente (virtual o bibliográfica) y de crear enlaces a otros sitios, para que el lector pueda seguir con el tema.

domingo, 14 de febrero de 2010

De la tarántula a la tarantela (pasando por Tarento)




cuaderno de
NOTAS
apuntado por Revista Moderna

¿Querés apuntar algo? (clic)

El periodista Ricardo Soca (editor de El Castellano -la página del idioma español-) nos cuenta, en estas breves líneas, el periplo de la palabra atarantar.


atarantar
Atarantar significa aturdir a otro, dejarlo en el estado de atontamiento y agitación que causa la picadura de una tarántula, la temible araña de Tarento, Italia. En realidad, estas arañas son originarias del norte de Grecia y, según la tradición, habrían sido introducidas en la Península Itálica por Pirro, como una de las primeras armas de guerra biológica de la historia.
El atarantamiento producía una particular agitación motriz, y en la Edad Media se creía que el mejor procedimiento para combatirlo era sacudir el cuerpo cerca de la víctima imitando esos movimientos. Así fue creada la danza popular de Tarento conocida como tarantela. Ver también tarantela.

----------------
----------------

Fuente



¿Querés apuntar? Envianos una nota breve (máx. 300 palabras), tratando siempre de citar fuente (virtual o bibliográfica) y de crear enlaces a otros sitios, para que el lector pueda seguir con el tema.
cuestionesdelenguaje@gmail.com


martes, 9 de febrero de 2010

¿"Colocar" o "poner"?

En un rapto de fanatismo por el verbo 'poner', destacamos esta máxima imprescindible de nuestro querido columnista:

"¡El verbo 'poner', amigo lector, no se puede relegar al gallinero!"

Así se habla!







José Oscar Gil Gutiérrez (Colombia)
ogil@emcali.net.co
COLUMNA

Abusos y mal uso del verbo "colocar"
¿"Colocar" o "poner"?





El verbo poner se ha estigmatizado tanto que, dentro de poco, hasta las gallinas tendrán que colocar los huevos.
La Real Academia Española registra 44 acepciones de uso común del verbo ‘poner’ (las tres últimas son del lenguaje coloquial), aparte de 23 giros de carácter morfológico (familiar y figurativo), en total 67; en tanto que de ‘colocar’ sólo registra cinco (5) significados… ¡ni uno más!


Poner


Primeras 44 acepciones según la RAE (resumidas)*.


1. Colocar en un sitio o lugar a alguien o algo. [Esta es la única forma en la que tienen sinonimia ambos verbos, y la que genera todo el despiporre].
2. Situar (ubicar) a alguien o algo en el lugar adecuado.
3. Disponer algo para un cierto fin. Poner la mesa.
4. Contar o determinar. De Madrid a Toledo ponen doce leguas.
5. Suponer, conjeturar. Pongamos que esto sucedió así.
6. Apostar una cantidad.
7. Reducir, estrechar o precisar a alguien a que ejecute algo contra su voluntad. Poner en un aprieto.
8. Dejar algo a la resolución, arbitrio o disposición de otro. Yo lo pongo en ti.
9. Escribir algo en el papel.
10. Hacer uso de ciertos medios de comunicación. Poner un telegrama, un fax. (O un mensaje electrónico).
11. Dicho de un ave u otro animal ovíparo, soltar o depositar el huevo.
12. Dedicar a alguien a un empleo u oficio. Lo puso de gerente.
13. Establecer, instalar. Puso un negocio.
14. Representar una obra de teatro o proyectar una película en el cine o en la televisión. Poner en escena.
15. En el juego, arriesgar una cantidad de dinero.
16. Aplicar. Poner una inyección.
17. Hacer la operación necesaria para que algo funcione. Poner la radio. (O el taxímetro).
18. Aplicar un nombre o un mote a una persona, animal o cosa.
19. Contribuir o colaborar con algo en una empresa o actividad. Él pondrá el dinero y yo, el trabajo.
20. Prestar apoyo a una persona o a una causa. Se puso del lado de la guerrilla.
21. Exponer algo a la acción de un agente determinado. Lo puso al sol.
22. Exponer a alguien a algo desagradable o malo. Le puse en peligro.
23. Escotar. (Pagar la parte o cuota que le toca del gasto hecho en común por varias personas).
24. Añadir algo.
25. Decir por escrito. Ponga en ese documento.
26. Dicho de un jugador: En algunos juegos de naipes, tener la obligación de meter en el fondo una cantidad.
27. Tratar bien o mal a alguien de palabra u obra. ¡Cómo se puso!
28. Ejercer una determinada acción. Poner en duda, dudar; poner en disputa, disputar.
29. Valerse para un fin determinado. Poner por intercesor. Poner por testigo.
30. Causar lo significado por el nombre que sigue. Poner paz. [¡Difícil de alcanzar!]
31. Establecer, imponer o mandar. Poner ley.
32. Tratar a alguien de un modo determinado. Poner a alguien de ladrón, por embustero.
33. Hacer adquirir a alguien una condición o estado. Poner de mal humor.
34. Oponerse a alguien, hacerle frente o reñir con él.
35. Vestirse o ataviarse. ¡Ponte bien!
36. Llenarse, mancharse, ensuciarse. Ponerse de lodo.
37. Compararse, competir con alguien. Me pongo con el más pintado.
38. Dicho de un astro: Ocultarse en el horizonte. Se puso el Sol.
39. Llegar a un lugar determinado. Se puso en Sevilla.
40. Atender una llamada telefónica. [¡Qué se ponga!]
41. Comenzar a ejecutar una determinada acción. Ponerse a escribir. A estudiar. [¡A gazapear!]
42. Decir, manifestar con palabras el pensamiento. Tu padre se puso.
43. Dedicarse a algo o comenzar a hacerlo. Se pone con los juguetes. Me pongo con la cena.
44. Alcanzar la cantidad de una cifra o el importe de algo. El piso se puso en 20 millones.

Ahora, sus otros 23 giros y entradas, los morfológicos*:

45. ~ a alguien a parir. Tratar mal de palabra a alguien o censurarle agriamente en su ausencia. Poner a alguien de palabra en un trance estrecho, apremiándole para que confiese, resuelva o se decida.
46. ~ a alguien pingando.// Tratar mal de palabra.
47. ~ a bien a alguien con otra persona. Reconciliarlos.
48. ~ a mal a alguien con otra persona. Hablar mal de ella.
49. ~ bien a alguien. Darle estimación y crédito en la opinión de otra persona, o deshacer la mala opinión que se tenía de él.// Suministrarle medios, caudal o empleo con qué vivir holgadamente.
50. ~ colorado a alguien. Avergonzarle.
51. ~ como nuevo a alguien. Maltratarle de obra o de palabra.
52. ~ en claro. Averiguar o explicar con claridad algo intrincado o confuso.
53. ~ en mal a alguien con otra persona. Poner a mal a alguien con otra persona.
54. ~ en tal cantidad. En las subastas, ofrecerla, hacer postura de ella.
55. ~ por delante a alguien algo. Suscitarle obstáculos o hacerle reflexiones para disuadirle de un propósito.
56. ~ por encima. Preferir, anteponer algo, subordinar a ello otra u otras cosas.// En los juegos de envite, poner o parar a una suerte quienes están fuera de ellos.
57. ~se a bien con alguien. Reconciliarse con él.
58. ~se al corriente. Enterarse, adquirir el conocimiento necesario.
59. ~se alguien bien. Recuperar la salud, reponerse de una enfermedad.
60. ~se alguien tan alto. Ofenderse, resentirse, dando muestras de superioridad.
61. ~se a mal con alguien. Enemistarse con él.
62. ~se colorado. Avergonzarse.
63. ~se de largo una joven. Vestir las galas de mujer y presentarse así ataviada en sociedad.
64. ~se rojo. Ruborizarse, sentir vergüenza.
65. ponérsele a alguien algo en la cabeza. Tener por cierto que sucederá lo pensado o imaginado.// Empeñarse en algo.
66. Puesto. No ponérsele a alguien nada por delante. Hacer frente a cualquier dificultad.
67. De quita y pon.
¡Cuán útil sería que este listado se pusiera en las salas de redacción de los periódicos, revistas, emisoras y estaciones de televisión!



Colocar


Cinco (5) acepciones según la RAE*:


1. Poner a alguien o algo en su debido lugar.
2. Invertir dinero.
3. Acomodar a alguien, poniéndole en algún estado o empleo.
4. Encontrar mercado para algún producto.
5. Dicho del alcohol o de una droga: Causar un estado eufórico.



Me atrevo a asegurar que ‘colocar’ se queda sólo con tres de sus cinco significados ya que el 1. es sinónimo de la primera acepción de ‘poner’; luego me inclino más por el uso de este último verbo. Y el 5. resulta muy afectado y forzado cuando queramos decir que “el güisqui 'lo colocó' muy alegre (o muy triste)”, a sabiendas de que hay más claridad en "el güisqui ‘lo puso’ muy alegre". Quizás esta sinonimia es la que confunde a los adictos e idólatras del verbo colocar.
De los pocos significados de este verbo, sólo tres son pertinentes: el 2. Coloqué un dinero a término fijo (que también puede ser Puse un dinero a término fijo); el 3. Coloqué a mi primo en la fábrica; y el 4. Coloqué una mercancía en consignación (que también puede ser Puse una mercancía en consignación).



Conclusiones


* En definitiva, hemos desterrado (y hasta satanizado) el verbo ‘poner’, cuando debe ser todo lo contrario: prescindir del verbo colocar, dejándolo como último recurso para casos estrictamente necesarios, y en los que no se pueda reemplazar por el verbo poner.
* A algún profesor de nuestra primaria se le ocurrió la tontería de enseñar que "Sólo ponen las gallinas", y todos le cogimos miedo (¡y hasta pánico!) a utilizar la copiosa gama de significados que –como vimos– nos brinda el verbo poner. El día de mañana vamos a decir: Se "colocó" bravo porque no le "coloqué" atención; Me "coloqué" de acuerdo con él, y hasta... Se "colocó" el sol; y –en lugar del "poniente"– tendremos que decir, entonces, el "colocante". ¿O qué tal "¡Eso me 'colocó' muy contento!", ah...? ¡El verbo "poner", amigo lector, no se puede relegar al gallinero!
* Claro que no todo ‘se pone’ de la misma manera. Se puede usar el verbo apropiado que indique cómo se pone algo: “El buen lector pone en orden sus libros” (poner ordenando); pero es preferible convertir el modo en verbo único: “El buen lector ordena sus libros”.



***


A modo de anécdota


Cita:
—¿Y cómo lo vas a colocar?, ¡ve…!
—Le voy a poner Javier, señor gobernador.
Diálogo –frente a cámaras– entre el Gobernador del Valle del Cauca, Juan Carlos Abadía (estrato doble siete) y una humilde campesina (estrato doble cero), durante la transmisión de un consejo comunitario en el municipio de Obando (Telepacífico, 29-VIII/09, 2:07 p. m.).


Comentario:
La dama también le ha podido contestar al folclórico gobernante: “Lo voy a colocar boca arriba, boca abajo o de lado… ¡como mejor me quede, señor gobernador!; y luego, su mercé, me lo coloca con el Estado”.


***






__________

NOTA

* Leer las definiciones de ‘poner’ y ‘colocar’ completas en el DRAE.




SITIO DEL COLUMNISTA







lunes, 8 de febrero de 2010

¿"EE. UU." o "los Estados Unidos"?

Ortografía del imperio con Ogil.

Pasen!



José Oscar Gil Gutiérrez (Colombia)
ogil@emcali.net.co

COLUMNA

Abreviaturas y acrónimos
"EE. UU." o "los Estados Unidos"



Cita matriz: “FARC, excusa para bases de EU en la región”. (Diferentes medios nacionales y extranjeros, títulos, subtítulos, piedefotos y contenidos).

Lo correcto: EE. UU., en títulos y subtítulos; y los Estados Unidos, dentro de cualesquiera otros textos.


Comentarios:

a). Proliferan –en la mayoría de los medios escritos, y en la televisión, nacionales y extranjeros– las grafías erradas de la abreviatura de los Estados Unidos.

b). Es difícil pensar e imaginarse que alguien vocalice las dos letras, ‘e’ ‘u’., al referirse al país del norte. Además, las abreviaturas se ponen con punto y espacio entre sus componentes: a. C., d. C., a. m., p. m., p. ej.:, q. e. p. d., s. e. u o., D. C., N. Y., S. A., T. V. y similares. (En el caso de S. O. S. , es mejor SOS; que se asemeja a las siglas RCN y TLC *).

c). Estados Unidos es un nombre plural, por lo tanto se abrevia separado, y repetidas las letras iniciales de sus componentes: EE. UU. (no USA, que sería la abreviatura, en inglés, de United States of America; ni –¡peor aún!– E. U., que es la de Unión Europea, también por su traducción al inglés); y, dentro de cualquier oración, se debe acatar la recomendación de la Real Academia de la Lengua: acompañarlo del artículo ‘los’, p. ej.: "Los Estados Unidos les declararon la guerra a los terroristas". El diccionario de dudas e incorrecciones, de Fernando Corripio, sentencia: “Es preferible decir y escribir: “Los Estados Unidos son un país próspero, y no `Estados Unidos es un país próspero´”.

d). Otros acrónimos, de nombres en plural que, por ese motivo, repiten las letras iniciales de sus componentes: Derechos Humanos DD. HH., Ferrocarriles Nacionales FF. NN., Juegos Olímpicos JJ. OO., Relaciones Públicas RR. PP., i similares.

e). Al momento de abreviar, existe mucha indecisión y folclorismo por parte de los jefes de redacción, editores, correctores de texto, periodistas y columnistas de los medios de comunicación del país; no le dan importancia a la escritura correcta de las abreviatura de uso frecuente y universal, o desconocen por completo la norma. La proliferación de citas en títulos, subtítulos, “leads”, piedefotos y textos en la mayoría de periódicos, revistas, páginas web y programadoras de televisión, así lo demuestra.

f). Se han visto escritas veintiséis (26) formas diferentes, ¡cuál de ellas más disparatada!:

Singular pegado: EU

Singular pegado con guión: E-U

Singular pegado con punto: EU. – E.U – E.U.

Plural pegado: EEUU

Plural pegado con guión: E-E-U-U – EE-UU

Plural pegado con punto: EEUU. – E.E.U.U. – EE.UU – EE.UU.

Singular separado: E U

Singular separado con guión: E - U

Singular separado con punto: E U. – E. U – E. U.

Plural separado: E E U U – EE UU

Plural separado con guión: E - E - U - U – EE - UU

Plural separado con punto: EE UU. – E. E. U. U. – EE. UU

O también: E-E U-U – E.E U.U

Y… ¡pueden ser más!


Conclusión

En definitiva, la norma es la de usar –sólo en titulares, para economizar espacio– la única abreviatura aceptada por la Academia, ‘EE. UU.’; pero, en textos internos, ella misma aconseja poner siempre ‘los Estados Unidos’.


* * *






__________

NOTA

* RCN (Radio Cadena Nacional) es un grupo colombiano de medios, y TLC es la sigla para Tratado de Libre Comercio.





SITIO DEL COLUMNISTA

http://lenguajeyhumor.blogspot.com/