Dos circunstancias a modo de muestra: algunas declaraciones de los hacedores de nuestra Nueva Gramática y el proyecto de un argentino de un Diccionario Argentino-Español.
Declaraciones de Bosque y García de la Concha al periódico El País (España)
En ocasión de la publicación de la Nueva Gramática, Ignacio Bosque y Víctor García de la Concha argumentan sobre algunos usos muy extendidos, y proponen una visión crítica desde la lingüística académica.

Espasa-Calpe, con ejemplares de la Nueva Gramática)
Algunas expresiones de los hispanohablantes:
A por ellos. «En España 'a por' es una construcción normal —como 'voy a por tabaco'—, pero está muy desprestigiada en América. Allí se evita y suena mal», explica Ignacio Bosque. «Eso lo puede percibir un hablante americano, un español no lo percibe. Y a la inversa cuando un mexicano dice 'ya se los dije' por 'ya se lo dije a ustedes'. O 'esto es mucho muy interesante».
Ciudadanos y ciudadanas. «Esa fórmula la han promovido los grupos feministas, que pretenden hacer, como dicen, visible la figura de la mujer», afirma García de la Concha. «Se confunde el sexo con el género y se fuerza algo que contradice una ley básica: la economía de la lengua, decir con la menor cantidad de palabras posible la mayor cantidad posible de ideas». «Lo curioso», añade Bosque, «es que nadie dice 'voy con mis hijos y con mis hijas a que jueguen con tus hijos y con tus hijas'. Los mismos que dicen 'los vascos y las vascas' dicen 'ayer fui con unos amigos a cenar'. ¿Por qué? Porque no tienen un micrófono delante. Tiene algo de código artificial».Miembra. «La gramática no es matemática pura. En mi instituto se decía 'bedela'. Luego surgió 'concejala' y 'alcaldesa', pero ¿ha visto usted que alguien diga 'fiscala'?», pregunta el director de la RAE, a lo que Bosque agrega: «En el sujeto y el atributo nominal no hay concordancia. Por eso decimos 'María es un genio' y 'Juan es una víctima'. Falta argumentación. A los que dicen 'miembra' yo les diría: arguméntenme gramaticalmente por qué».
Culpabilizar. «Hay una inflación de los sufijos derivativos ('visualizar', 'posicionar')», dice Bosque. «Se produce», apunta García de la Concha, «por una voluntad de énfasis y de diferenciación. Si digo 'culpabilizar' en lugar de 'culpar' me doy más envergadura y me distingo. Lo hacen mucho los políticos porque la política es teatro puro».
Diccionario Argentino-Español (para españoles)
En 2001, el profesor universitario Alberto José Miyara (rosarino, nacido en 1960; además de cuentista y escritor de literatura para niños, ensayista, traductor y dramaturgo) creó el diccionario virtual Argentino-Español, con 350 de las "2600 palabras argentinas que", según Miyara, "dejan a los españoles con la mandíbula por el suelo".
Su proyecto se funda en que el "argentino" puede ser considerado un idioma independiente, salvo que, como ocurre, haya personas (los académicos de la RAE) cuyo prestigio se vea más inflado al asegurar que legislan sobre una lengua (el español) empleada por 300 millones de lo que "ellos paternalistamente llaman Mundo hispano".
Miyara también asegura que argentinos y españoles "coinciden en los vocablos que nadie sabe lo que quieren decir, y se diferencian en los que usan día a día".
A continuación, algunos de esos vocablos, también denominados por su autor "palabras problema":
Palabras problema
PALABRA
En ESPAÑA
En ARGENTINA
acabar (intransitivo)
terminar
tener un orgasmo (España: correrse)
aguinaldo
pequeña gratificación voluntaria para Navidad a un cartero, portero, etc.
sueldo extra de fin de año a un empleado (España: paga extraordinaria, paga)
alcahuete
celestino o proxeneta
soplón
almacén
gran depósito
tienda de comestibles
asado
carne al horno
carne a las brasas
atajar
tomar un atajo
detentar remates en el fútbol
boliche
juguete con una bola y un palo (Argentina: balero)
tienda de poca importancia o discoteca
bolso
bolsa con dos asas que usan las mujeres (cartera)
gran bolsa de tela usada como pieza de equipaje (España: bolsa de viaje)
bronca
pelea, discusión, reprimenda
rabia
cábala
especulación sobre un suceso o negociación
pequeño ritual que supuestamente trae buena suerte
cabellos de ángel
dulce de fibras de cidra cayote
fideos finos para sopa
cachete
golpe con la mano
mejilla o nalga
cancha
el terreno de algunos juegos pero no el estadio
el terreno cualquier juego y el estadio
cartera
billetera
bolsa con dos asas que usan las mujeres (España: bolso)
cobrar una falta (fútbol)
ejecutar un jugador el tiro libre
marcar una falta el árbitro
coger
tomar, agarrar
hacer el amor
cola (coloquial o vulgar)
pene
trasero
colectivo
grupo de personas con alguna característica en común
autobús
concha
caparazón
vagina
constipado
resfriado
estreñido del vientre
consulta
el lugar donde se consulta (Argentina: consultorio) y el acto de consultar
solamente el acto consultar
corpiño
jubón sin nalgas
sostén
correrse
tener un orgasmo
desplazarse
cuarto oscuro
sitio reservado en para hacer el amor en los bares gays
lugar donde el ciudadano mete su voto en el sobre en las elecciones (España: cabina electoral)
crema
betún para calzado (Argentina: pomada)
crema de leche (España: nata)
cuadra
caballeriza
lado de una manzana urbana
currar
trabajar
estafar
-------------------------------------------
Fuentes:
EL PAÍS . "La lengua española estrena caja de herramientas" - 04/12/09
EL CASTELLANO . "Diccionario Argentino-Español, para españoles" - Miyara, año 2001